Entrada en calor
Esta primera parte se puede dividir en dos: entrada en calor gral y entrada en calor específica.
Entrada en calor general:
Movilidad de todas las articulaciones del cuerpo con movimientos circulares, rotaciones y elongación de la musculatura en gral. Este será el primer paso en la activación de nuestro organismo.
Entrada en calor especifica:
En cualquier deporte esta se refiere a la movilización de los segmentos corporales más influyentes, ejecutando los gestos motores propios del deporte a practicar, en nuestro caso podemos dar como ejemplo: travesía, subidas fáciles.
De esta manera finaliza la entrada en calor.
Los objetivos que persigue la entrada en calor son varios, a saber: facilitar la adaptación progresiva del organismo y sus funciones y sistemas a un esfuerzo de alta intensidad; evitar los accidentes articulares y musculares, preparar al deportista psicológicamente para el entrenamiento o competencia. Tiene una duración aproximada de 15 minutos.
Parte central:
El objetivo de esta parte de la clase, es el entrenamiento de las distintas técnicas, coma si también las distintas capacidades implicadas en nuestro deporte: fuerza, resistencia y flexibilidad.
Estas serán trabajadas por medio de boulders, vías, pasadas, etc.
Aspectos a tener en cuenta para obtener un mejor rendimiento en la sesión:
Son muy importantes los tiempos de recuperación entre vías y entre boulders, los cuales dependerán de la cantidad de movimientos que realicemos y de la intensidad de los mismos. Aprovechar los descansos para realizar ejercicios de elongación, sobre todo de brazos y antebrazos, nos garantiza un mejor rendimiento y nos previene de lesiones.
Tomar pequeñas cantidades de agua durante la sesión ayuda a recuperarnos mas rápido.
La concentración: estar compenetrado en la tarea que estamos realizando nos ayudara a ser más efectivo a la hora de escalar. Entre estos aspectos podemos destacar la visualización, que seria el imaginar nuestro cuerpo realizando los movimientos a concretar.
Parte final:
Esta parte no será de menor importancia que lo antes dado, en la misma se llevara a cabo la llamada "vuelta a la calma", o sea movimientos de baja intensidad, y elongación.
Las vías energéticas
Son los diferentes tipos de combustible que utiliza el organismo, tanto para dormir como para realizar actividades físicas.
Este combustible se consigue a través de los alimentos que consumimos (hidratos de carbono, grasas y proteínas, aunque estas ultimas se utilizan en casos extremos). Los alimentos se almacenan en el organismo de diferentes gormas (como glucogeno hepático, muscular y ácidos grasos). Según la intensidad del esfuerzo y la duración del mismo utilizaremos uno u otro. Los hidratos de carbono nos proporcionan glucogeno, el cual se degrada a glucosa para ser utilizado como fuente de energía.
Todos los deportes basan parte de su entrenamiento en una vía energética u otra. Los de tendencia a la explosividad de movimientos inciden en la vía anaeróbica alactica, los que mantiene esfuerzos de intensidad alta de manera prolongada en la vía anaeróbica láctica, y lo de larga duración en la vía aeróbica.
Tipos de vías energéticas:
Aeróbicas: Necesitan del oxigeno exterior. Nos proporcionan combustibles a través de las grasas y del glucogeno que tenemos en el hígado.
Anaeróbicas: No necesitan del oxigeno exterior. Se dividen en:
· Lácticas. Su sustrato energético se produce mediante la degradación del glucogeno que se encuentra almacenado en el propio músculo. En esta degradación se produce un subproducto de desecho: el acido láctico, culpable de ese insoportable dolor que a veces padecemos en los antebrazos y que hace que nos caigamos. Su concentración elevada hace que se bloquee por completo el proceso de contracción.
· Alacticas. Su substrato energético se produce mediante la degradación de fosfatos (P) y de Fosfocreatina (PCr) que se encuentran almacenados en pequeños depósitos en el músculo.
TIPO DE VIA |
VIA ENERGETICA UTILIZADA |
INTENSIDAD |
NIVEL DE LACTATO |
BOULDER |
Anaerobica alactica |
95%-100 % |
Bajo-Medio |
RESISTENCIA |
Anaerobica lactica |
80%-90% |
Alto-Muy alto |
CONTINUIDAD |
Aerobica |
70%-75% |
Bajo-Muy bajo |